![[En construcción]](images/undercon.gif)

| |
Aquí podrán interiorizarse sobre la historia de
los inicios de mi barrio Villa del Parque
Mi barrio fue creado según el artículo 1º de la Ordenanza Nº 26.607, Boletín
Municipal Nº 14.288 del 4/5/1972, Villa del Parque está limitado por las
calles Joaquín V. González, Miranda, Av.
Alvarez Jonte, Gavilán, Arregui, Av. San Martín y Av. Francisco Beiró.
Fue
fundado el 8 de noviembre de 1908 y es uno de los barrios residenciales más
antiguos de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Tiene como slogan "La
Villa del Buen Vecino"
Este
es el escudo de Villa del Parque

"En
estas tierras pobladas de quintas y alfalfares, y en las que no faltaban
tampoco numerosos hornos de ladrillos, se inauguró en 1907 la estación Villa
del Parque, cuyo nombre aludía al vecino parque o quinta de Agronomía.
Poco tiempo antes, el 8 de diciembre de 1906, se había realizado con
singular éxito el remate de unas cincuenta manzanas, habiéndose denominado
al lugar en la ocasión, tal vez para atraer a los futuros clientes, con el
pomposo nombre de "Ciudad Feliz".
Los remates continuaron y el barrio fue parcelándose y progresando hasta
llegar a ser lo que es actualmente: un tranquilo barrio poseedor al mismo
tiempo de un importante centro comercial".
Los primeros años del barrio nos muestran una interesante y curiosa
historia.
Los
terrenos sobre los que hoy está emplazada Villa del Parque formaban parte
de las "cabezadas" de las suertes números 15 y 19, adjudicadas por Juan de
Garay en 1580 sobre el Gran Paraná (Río de la Plata)
No tenían rumbo norte - sur, como la traza y el tejido de la ciudad, sino
del nordeste al sudoeste, y median 300 o 500 varas de frente, sobre la
barranca del río, y una legua de fondo.
La avenida de los Constituyentes, dentro de la Capital Avenida de la
Libertad, marca el fondo de la legua, y en la provincia lo hace al camino
que lleva precisamente ese nombre.
Estas cabezadas se extendían hasta las proximidades de la actual Ramos
Mejía, y se encontraban con las suertes otorgadas sobre el Riachuelo, cuyo
fondo de la legua es hoy la Avenida Alvarez Jonte
El barrio formaba parte de un conjunto de chacras y estancias que fueron
propiedad de los Jesuitas hasta 1767, año en el cual por disposición de
Carlos III Rey de España, dicha orden fue expulsada y expropiadas sus
tierras que pasaron a pertenecer al monarca hasta la Revolución de Mayo de
1810.
Esta gran extensión de tierras abarcaba incluso los actuales barrios de
Belgrano y partido de Gral. San Martín, era conocida como "La Chacarita de
los Colegiales" (mencionada especialmente en la famosa novela Juvenilla de
Miguel Cané).
En tiempo de Rosas estas tierras fueron enajenadas, aparentemente a los
antiguos locatarios servidores del gobierno, al amparo de las Leyes de
Premios. Desde 1834 y hasta fines del siglo vinieron a ser propiedad de
diversos titulares.
El primer intento formal de urbanización fue de Rivadavia en 1839 para
fundar un pueblo en honor al Dr. Chorrarín, intento que lamentablemente
fracasó, pero quedaron como valioso material los planos y la mensura
hechos en aquel entonces.
EL PARQUE DEL OESTE Hacia 1888 y mediante una disposición del Consejo
Municipal se crea el PARQUE DEL OESTE, que estaba ubicado en el predio que
ocupa actualmente la Facultad de Agronomía y sus aledaños, conocidos desde
entonces por su forestación. Más tarde se llamaría Parque de Agronomía y
posteriormente, ya en 1958 se denominó Parque Agronomía y Veterinaria.
Estos terrenos serían afectados a partir de un decreto del 19 de agosto de
1904 al Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria. El primer director
de este instituto fue el Dr. Pedro N. Arata.
En 1909 se reconoce a este establecimiento educativo el carácter de
Facultad.
LAS QUINTAS
Las quintas y chacras de la zona de Villa del Parque pertenecieron al
antiguo partido de San José de Flores, y al separarse éste del de
Belgrano, continuaron perteneciendo a Flores las que se encontraban al sur
de la Av. Francisco Beiró (por entonces avenida Tres Cruces y
anteriormente, Progreso), que hacia el oeste de la Av. de los
Constituyentes (Libertad) separaba dicho partido del de San Martín, al
oeste de la Av. San Martín o Camino a San Martín, como era conocida en la
época. La zona correspondía al cuartel 5° del partido de San José de
Flores y lindaba con el paraje conocido como Monte Castro, con el cual
solía confundírselo.
La zona de Chacarita pasó a depender del partido de Belgrano. El deslinde
pasaba por la quinta de los Pacheco.
Estos predios normalmente eran destinados al cultivo de alfalfa o
verduras. Posteriormente también se instalaron hornos de ladrillos.
Una de las quintas que más se vinculó con el barrio y su evolución es la
propiedad de la familia Cambiasso.
LOS LIMITES
Hacia 1906 comienza a perfilarse el lugar elegido para la formación de
VILLA DEL PARQUE, limitando con los barrios de Villa Devoto y Monte Castro
con sus famosos montes de durazno.
Los límites actuales llegan con la Ordenanza municipal vigente N°26.607
del 4 de mayo de 1972, estableciendo que las calles Joaquín V. González,
Miranda, Alvarez Jonte, Gavilán Arregui, Av. San Martín y Av. Francisco
Beiró
conforman el perímetro del barrio. En 1982 se proyectó una redistribución
del barrio, en el cual se dividiría en tres sectores denominados Villa del
Parque Centro, Este y Oeste, pero esto nunca llegó a tener efecto.
LOS PRIMEROS LOTEOS
Don José Guerrico, martillero integrante de la firma Guerrico y Williams
inician el loteo y posterior remate de 1300 parcelas.
La publicidad realizada para este fin fue muy original a intensa,
anunciaba el nacimiento de la "Ciudad Feliz" con ferrocarril, tranvías,
alumbrado eléctrico mediante generador propio. El 27 de Noviembre de 1907
se inauguró dicho alumbrado, pero una vez terminada la venta de las
tierras se procedió a retirar el generador, dejando a los nuevos pobladores
en la más completa oscuridad.
En las propagandas de la época se decía que las calles tenían veredas y bordes de
plátanos, y además eran abovedadas.
Como dato anecdótico se recoge que los lotes se ofrecían hasta en 60
mensualidades en valores que partían de $1.50 la vara cuadrada.
Fuente:
Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires
Fuente: Aquí Villa del Parque
|