Albert Schweitzer nació el 14 de enero de 1875, procedente de una familia de
Alsatian que por generaciones había estado dedicada a la religión, a la
música, y a la educación. Su padre y abuelo maternal eran ministros; y eran
organizadores talentosos; muchos de sus parientes eran personas estudiantes
brillantes.
Estudió bachillerato en Mulhouse donde se inició en el órgano. Más adelante
estudió Filosofía y Teología en las Universidades de Estrasburgo, París y
Berlín y órgano en el Conservatorio con Charles Marie Widor. En 1900 se
ordenó coadjutor de la Iglesia de San Nicolás en Estrasburgo, de cuyo
seminario teológico fue rector. Escribió De Reimarus a Wrede (1905).
Su
obra de musicología más famosa, Johann Sebastian Bach, publicada en francés
en 1905, se tradujo al alemán en 1908. En ella hace hincapié en la
naturaleza religiosa de la música de Bach.
Estableció su reputación con La búsqueda del Jesús histórico (1906), libro
en el que interpretó la vida de Jesús a la luz de sus creencias
escatológicas. En otros estudios sobre teología, como La mística del apóstol
Pablo (1930), analizó el Nuevo Testamento.
En
1913 concluyó sus estudios de medicina y cirugía en la Universidad de
Estrasburgo y viaja a Lambaréné, en África ecuatorial francesa (hoy Gabón),
como misionero médico, donde fundó un hospital. De 1917 a 1918, como
ciudadano alemán, estuvo confinado en Francia, donde escribió, Filosofía de
la civilización (1923), donde sostiene que la civilización moderna está en
decadencia debido a su falta de voluntad para amar. En 1924 vuelve a África,
donde reconstruyó el hospital y lo equipó para cuidar a miles de africanos.
Con frecuencia visitaba Europa para dar conferencias y recitales de órgano.
Escribió una importante monografía sobre la naturaleza del arte de Bach.
También es autor de El arte de fabricar órganos en Alemania y Francia. En
1952 recibió el Premio Nobel de la Paz. Aprovecha la ocasión para atacar una
vez más a la guerra, insistiendo en el hecho de que era inhumana y el peor
de los males. Este discurso fue impreso con el título "El problema de la paz
en el mundo de hoy".
Falleció el 4 de septiembre de 1965 en Gabón. Entre sus otras obras destacan
El reino de Dios y cristianismo primitivo (1967) y su autobiografía Mi vida
y mi pensamiento (1931). |