Contaminación de suelos

LU3CM

GRID LOCATOR GF12nu

Héctor Mazzier
latitud 37º 08´ 05.00" S
Pinamar - Buenos Aires
REPUBLICA ARGENTINA
longitud 56º 52´ 54.00" W

[En construcción]

Principal
Arriba  

 A partir de la sospecha y comprobación in situ y de visu de la contaminación; se debería proceder con la observación, identificando y calificando lo más precisamente posible, la fuente u origen de la contaminación.

Luego es por demás conveniente la determinación de un proceso secuencial de investigación de los emplazamientos, utilizando para ello los modelos conceptuales, “destacando que esta es la forma más racional de abordar no solo la investigación sino también el primer paso sobre la acción de descontaminación y la evaluación de su eficacia”.

La experiencia muestra que en aquellos países más avanzados, se manifiestan importantes grados de dedicación y sensibilidad ambiental; lo que se correlaciona con legislaciones por demás rigurosas de contaminación de suelos. Muy especialmente lo encontramos en países como Holanda, por tener su suministro de agua potable (población), con aguas subterráneas, y de ahí que tenga una de las políticas más rigurosas en cuanto a la “contaminación de aguas y suelos”.

Y no es casual que se hable de “preocupación por la contaminación del suelo, y por tanto el subsuelo y los acuíferos”.

En nuestro país (Argentina), por suerte ya contamos con legislación que nos habla del “principio precautorio”, con todo lo que ello implica y que será tema de otra nota.

¿Cuáles serían algunas de las particularidades técnico científicas propias del proceso que implica la contaminación con compuestos químicos orgánicos? Dentro de los cuales se encontrarían los hidrocarburos (especialmente combustibles líquidos “con plumas livianas”)

a) se puede afectar la fase sólida: suelo y estructura geológica; y la líquida: aguas infiltradas y aguas de circulación profunda

b) es común que presente un carácter generalmente acumulativo, apareciendo desfasado en su evidencia (meses o años)

c) a partir de lo expuesto hasta aquí, se muestra cierta dificultad sobre la cuantificación y modelización en cuanto al comportamiento de la contaminación (suelos y aguas)

d) por lo general, presenta un costo muy elevado de recuperación.

¿Cómo podemos definir el concepto de suelo, a partir de un proceso de contaminación?, sabiendo que tal concepto va más allá de la propia definición de suelo como cuerpo natural, debiendo abarcar suelos de tipo antropizados y francamente antropizados o rellenos. Se sabe que un suelo natural mantiene sus horizontes básicos y la consiguiente interrelación entre ellos. En el suelo antropizado generalmente puede estar removido el primero o los primeros horizontes o capas; frente a ellos encontramos los rellenos, donde se ha reemplazado o sustituido esa capa natural por materiales de tipo seleccionados o no, “y/o bien subproductos de otras operaciones”.

¿Qué se entiende por un suelo contaminado? Como todo aquél cuyas características físicas, físico químicas, químicas y o biológicas han sido alteradas negativamente por la presencia de componentes de carácter peligroso de origen humano, en concentración tal que implique un riesgo para la salud humana o el medio ambiente, de acuerdo con los criterios y estándares que se determinen por las autoridades competentes

De acuerdo a lo que se pudo observar a partir de estos últimos años, la contaminación de suelos no sólo se debe a contaminantes industriales comprendidos bajo el término “residuos” (aquellos vuelcos indiscriminados y sin tratamiento alguno de sustancias desechadas al medio ambiente), sino también todo lo que tenga que ver con una deficiente gestión de materias primas o mercancías peligrosas, particularmente en lo que hace a “condiciones de almacenamiento”, pérdidas circunstanciales de sustancias peligrosas en procesos industriales y químicos, un mal manejo de vertederos y plantas de tratamiento, pérdidas de tanques y/o conducciones de materias primas; “fugas sistemáticas” por defectos en tanques y/o tuberías, etc

Se puede afirmar que de todas las fugas, particularmente las que permanecen ocultas, son una de las más peligrosas, ya que se dan a lo largo del tiempo y como consecuencia, al no detectarse al momento de la pérdida o fuga, las condiciones del terreno (geología), hace que se propague incluso a cuerpos o masas de agua, con las consecuencias del caso.

Es evidente por lo expuesto en relación a los suelos, que la problemática suele tener un efecto diferido en el tiempo; especialmente el subsuelo, a la hora de evaluar riesgos para la salud humana y el medio ambiente

Una de las imágenes que mejor representa (por lo sencillo del caso) la contaminación y su influencia sobre el hombre, es la que corresponde a los autores Mas y Azcue (1993)

 

 

          Ingeniero Ernesto  Benito Giardina

              e mail: giardina@mail.agro.uba.ar



 

Principal ] Arriba ]

Envíe un mensaje a  con preguntas o comentarios sobre este sitio Web.
Copyright © 2006 WEB DE LU3CM
Última modificación: 21 de marzo de 2017