|
|
También llamados “venenos útiles”. Difícilmente se hayan medidos “en toda su extensión”, los riesgos en su manipulación y los diferentes caminos que llevan los mismos al hombre Se entiende por plaguicida a cualquier sustancia o mezcla de sustancias con la cual se “pretende prevenir”, destruir, repeler o atenuar alguna plaga, entendiéndose por ésta a cualquier organismo que interfiera el bienestar de la especie humana u otra especie de su interés En la actualidad se calcula que el 80% de las ventas globales de estos productos se consume en los países desarrollados, mientras que en los países subdesarrollados se consume el 20 % restante. Lo curioso es que dentro de estos últimos se registra el 75% de las muertes por contaminación por agroquímicos. PNUMA (Programa de las Naciones Unidas par el Medio Ambiente) Alguna de sus causas serían: · el nivel educacional insuficiente · carencia de seguridad en el manejo de agroquímicos · ingesta de alimentos contaminados por ellos El impacto ambiental provocado por los pesticidas afecta a todos los seres vivos y no sólo a las denominadas plagas. Una de las razones de ello es el llamado “tiempo de carencia” o período que necesariamente debe transcurrir hasta que tales alimentos llegan a la población (a través de los alimentos). Y cuando hablamos de contaminación no sólo nos estamos refiriendo sólo al consumo de tales alimentos; dicha población puede verse expuesta también a través de la degradación del suelo, aire y agua. Ello bien podría contemplarse dentro de la Ley 24.051 (ecotóxico) Son “ecotóxicos” aquellas sustancias o desechos que si se liberan, tienen o pueden tener efectos adversos inmediatos o retardados en el medio ambiente debido a la bioacumulación o los efectos tóxicos en los sistemas bióticos En el Decreto Ley 831/93 se aclara el tema Toxicidad, identificándolo con aquellos residuos o sus productos metabólicos que poseen la capacidad de, a determinadas dosis, provocar por acción química o químico física un daño en la salud, funcional y orgánico, reversible o irreversible, luego de estar en contacto con la piel o las mucosas o de haber penetrado en el organismo por cualquier vía.
Los plaguicidas se dividen en dos grandes grupos de riesgo. · grupo 1 están los que actúan sobre determinados organismos: insecticidas, herbicidas, acaricidas, fungicidas, raticidas, etc. · grupo 2 está determinado por la estructura química de las sustancias con actividad plaguicida que los componen.
Existen varias vías de intoxicación: · Oral · Inhalación del producto · Dérmica por penetración a través de la piel · Ingesta de alimentos contaminados En la alimentación, las hortalizas, las frutas, los cereales, carnes, huevos y lácteos pueden ser vehículos de intoxicación.
Plaguicidas organoclorados. Grupo 1 Grupo de compuestos de estructura química muy variada que en común tienen la presencia de cloro en su molécula. Compuestos que una vez en el organismo humano, se alojan en órganos ricos en grasas. Síntomas de intoxicación (no se presentan de inmediato, se acumulan y llegan a sobrepasar el límite de resistencia del hígado)
La intoxicación aguda puede dejar serias secuelas en riñones e hígado, ejemplo: endosulfán.
Plaguicidas órgano fosforados. Grupo 2 De bajo poder residual pero de elevada toxicidad. Los síntomas de intoxicación son:
Pueden además afectar a los genes provocando malformaciones y deficiencia mental, ejemplo: paratión. Lo curioso del caso de los biocidas es que las plagas que creyeron eliminar con el correr de los años se hicieron más y más resistentes a los mismos; es decir; se hicieron inmunes a los propios agroquímicos. Según un estudio de la FAO (Organización de las Naciones Unidas par la Agricultura y la Alimentación) de 1988, más de 300 plagas han desarrollado resistencia a un extenso rango de productos químicos. Otro dato curioso en nuestro país, es que en la década del ’70, donde se pulverizaron millones de litros de desfoliante (agente naranja) para deforestar los impenetrables bosques del norte argentino (Salta, Chaco, Formosa), se tuvieron consecuencias sobre los habitantes del lugar, la flora y la fauna. En otro orden, los pesticidas ocupan un lugar importante en la escala de los accidentes laborales y sobre todo en las enfermedades profesionales, un espacio que recién comenzó a explorarse desde la sanción de Ley sobre Riesgos del Trabajo, en 1996, cuyo texto “tiene puntos negros” que están siendo revisados por las actuales autoridades.
Ernesto Benito Giardina (Ing.Agr.Eco.Rural F.A.UBA) E-mail: ebgiardina@ciudad.com.ar / giardina@mail.agro.uba.ar
|
Envíe un mensaje a
con preguntas o comentarios sobre
este sitio Web.
|