Francisco de Miranda

LU3CM

GRID LOCATOR GF12nu

Héctor Mazzier
latitud 37º 08´ 05.00" S
Pinamar - Buenos Aires
REPUBLICA ARGENTINA
longitud 56º 52´ 54.00" W

[En construcción]

Principal
Arriba  

Francisco de Miranda nació en Caracas el 28 de marzo de 1750. Hijo del canario Sebastián de Miranda Ravelo y de la caraqueña Francisca Antonia Rodríguez de Espinoza. A los doce años inicia estudios en la "Clase de Menores" de la Universidad de Caracas. Durante dos años estudia latín, la Gramática de Nebrija y el Catecismo de Ripalda. Desde 1764 a 1766 cursó la "Clase de Mayores", profundizando sus conocimientos del latín a través del estudio de los clásicos de Virgilio y Cicerón. Asimismo, el curso requería nociones de historia, religión, aritmética y geografía. Finalmente cursa "Artes", completando su educación con estudios de lógica, física y metafísica, obteniendo el título de Bachiller en 1767.

El nombramiento de su padre como Capitán de una Compañía de "blancos isleños" en 1764, produjo un fuerte rechazo de la sociedad "mantuana", expresión del conflicto que enfrentaba a los "blancos españoles y a los "blancos criollos", preámbulo de la lucha de Independencia Hispanoamericana. Ante tal circunstancia, decide marcharse en 1770 a España para servir al Rey.

En 1971 comenzó su carrera militar al servicio de la Corona Española. En 1781 acompañó a las tropas españolas a Pensacola, ocupada por los ingleses en la Florida occidental. Esta batalla, librada para apoyar la Independencia de Estados Unidos, fortaleció la posición de los patriotas norteamericanos. Justamente, en Pensacola, Miranda concibió su sueño de una gran patria libre.

En 1783, huyendo del ejército español que lo acusó injustamente de traidor, Miranda viajó a Estados Unidos, donde permaneció año y medio. En 1784 se mudó a Inglaterra donde inició su empeño, en diversos países y ante diferentes instancias, por conseguir ayuda en su propósito de independizar Hispanoamérica. Con ese propósito arribó, en plena Revolución Francesa (1792), a París, en la cual participó sólo con la finalidad de promover la independencia hispanoamericana.

En 1805 viajó a Nueva York y, con ayuda de unos amigos, emprendió en 1806 la expedición emancipadora a bordo del bergantin Leander (en honor a su hijo Leandro), rumbo a Haití. El 12 de marzo de ese año creó la bandera de Venezuela y la ondeó en el mástil del Leander. De Haití se dirigió al puerto de Ocumare, en Venezuela, en donde fue obligado a retroceder por los españoles. El 3 de Agosto de 1806 desembarcó en la Vela de Coro, tomando el fortín e izando la bandera. Posteriormente reembarcó rumbo a las Antillas donde pasó más de un año en espera de nuevos auxilios, los cuales jamás llegaron.

En 1807 viajó a Inglaterra y reinició sus gestiones en procura de ayuda. En diciembre de 1810 regresó a Venezuela donde fue nombrado teniente general de los Ejércitos de Venezuela. El 5 de julio de 1811, fecha de declaración de la Independencia definitiva, Miranda estampó su firma en el acta de la Independencia. Días después, el país adoptó como bandera nacional la traída en 1806 por Miranda quien, a su vez, inspiró una de las más bellas estrofas del Himno Nacional de Venezuela: "...Unida con lazos, que el cielo formó, la América toda existe en Nación..."

El 31 de julio de 1812, Miranda fue arrestado por un grupo de civiles y militares, entre ellos Simón Bolívar, quienes le reprochaban haber dado ciertas concesiones a los realistas. Fue encarcelado en San Carlos. Después los realistas se apoderaron de Miranda. De allí fue enviado al Castillo de San Felipe, en Puerto Cabello. En junio del mismo año es trasladado a una fortaleza en Puerto Rico (El Morro) y, en 1813, es enviado a España, encarcelándolo en el arsenal de La Carraca, cerca de Cádiz, donde fallece el 14 de julio de 1816.

Dando fin a la vida del primer venezolano universal, el precursor de la Independencia Hispanoamericana y el "criollo más culto de su tiempo".

 
   

 

Principal ] Arriba ]

Envíe un mensaje a  con preguntas o comentarios sobre este sitio Web.
Copyright © 2006 WEB DE LU3CM
Última modificación: 21 de marzo de 2017