José Julián Marti

LU3CM

GRID LOCATOR GF12nu

Héctor Mazzier
latitud 37º 08´ 05.00" S
Pinamar - Buenos Aires
REPUBLICA ARGENTINA
longitud 56º 52´ 54.00" W

[En construcción]

Principal
Arriba  

Nació en La Habana, en la calle de Paula No. 41, actual Leonor Pérez No. 314 (hoy museo), hijo de padres españoles, Don Mariano Martí y Navarro, sargento primero del Real Cuerpo de Artillería, era natural de Valencia y Doña Leonor Pérez Cabrera, de Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias. Es bautizado en la iglesia del Santo Ángel Custodio de La Habana, por el Presbítero Tomás Sala y Figuerola, Capellán por S. M. del Regimiento del Real Cuerpo de Artillería de la plaza de La Habana, siendo sus padrinos: José María Vázquez y Marcelino Aguirre. Se le da el nombre de José Julián.

Su formación a temprana edad tuvo gran apoyo del maestro y patriota Rafael María de Mendive -a cuyo colegio "San Pablo" asistió -, quien se comprometió desde 1866 a costear sus estudios de bachillerato. Pero su mentor corrió la suerte de la prisión y el destierro en 1869.

Sus ideas políticas aparecen por primera vez públicamente en enero de 1869, publica sus primeros trabajos políticos a favor de Cuba en el pequeño periódico "El Diablo Cojuelo" de su amigo y condiscípulo Fermín Valdés Domínguez, sale el primero y único número de su periódico "La Patria Libre" en que aparece su drama patriótico Abdala.

Para el año 1870, es condenado a 6 años de presidio político, y Fermín Valdés Domínguez a 6 meses de arresto. Durante el Consejo de Guerra cada uno de ellos, cuyas letras eran muy parecidas, sostuvo ser el autor de la carta, insistiendo Martí en tomar toda la responsabilidad, ingresando en el presidio con el número 113, brigada primera de Blancos. Pasa algún tiempo en la cigarrería departamental y en la Cabaña por enfermedad. Luego es trasladado por indulto a Isla de Pinos vive en casa de don José María Sardá, en la finca "El Abra", Nueva Gerona.

Cuando fue trasladado a España, tuvo la oportunidad de aprender y estudió en la Universidad de Zaragoza. Cuando terminó sus estudios allí, fue a Francia, México y Guatemala, hasta que regresó a Cuba en 1878. Pero, debido a sus actividades políticas, fue exiliado del país otra vez en 1879. Esta vez fue a Francia, Nueva York, y en 1881, a Venezuela. Pero en Venezuela sus dificultades políticas le siguieron. Al dictador de Venezuela, Antonio Guzmán Blanco, no le gustaron los ensayos políticos de Martí. Por eso, Martí regresó a Nueva York.

En New York se radica definitivamente. Escribe para periódicos de Estados Unidos, México, Costa Rica, Argentina, hace traducciones y es cónsul del Uruguay, que renuncia por sus actividades independentistas. Cargo que ocupará tres años más tarde. Publica su novela "Amistad" Funesta, la revista La Edad de Oro, dedicada a los niños. Representa al Uruguay en la Conferencia Monetaria Internacional, obtiene la representación consular de La Argentina y Paraguay. Publica los "Versos Sencillos", España presiona a los países cuyos consulados ostenta y renuncia a los mismos. Funda el periódico "Patria" y en Tampa el Partido Revolucionario Cubano. En labores independentistas viajo a México, Centro América, Santo Domingo y Jamaica. También escribió los ensayos Whitman, Emerson, Bolívar y Nuestra América.

El 24 de febrero de 1895 inicia la Guerra de Independencia. El 25 de marzo redacta el Manifiesto de Montecristi, que firma conjuntamente con Máximo Gómez. El 11 de abril desembarca en Cuba, el 5 de mayo se reúne con Maceo y Gómez para decidir el curso de la guerra. Muere en el combate del 19 de Mayo de 1895, en Dos Ríos, Provincia de Oriente.

 
   

 

Principal ] Arriba ]

Envíe un mensaje a  con preguntas o comentarios sobre este sitio Web.
Copyright © 2006 WEB DE LU3CM
Última modificación: 21 de marzo de 2017