La actividad orgánica

LU3CM

GRID LOCATOR GF12nu

Héctor Mazzier
latitud 37º 08´ 05.00" S
Pinamar - Buenos Aires
REPUBLICA ARGENTINA
longitud 56º 52´ 54.00" W

[En construcción]

Principal
Arriba  

La Actividad (producción) Orgánica

y “ el cuidado la biodiversidad y del suelo ”

Ing Agr (Eco Rural F A UBA) Ernesto Benito Giardina *

 

 

Cuando se habla sobre la actividad agropecuaria de tipo “orgánica”, bien nos podríamos referir simultáneamente a una actividad natural, ecológica y/o biológica; por cuanto podríamos decir que consiste en “toda una metodología o sistema de gestión del ecosistema”; como para diferenciarlo claramente de “la mera utilización de insumos agrícolas”.

El término orgánico se refiere entonces a aquellos productos que derivan de un sistema de producción que “se debería manejar” como un organismo, en el cual todos sus componentes (minerales del suelo, materia orgánica, microorganismos, insectos, plantas, animales y seres humanos), interactúan de manera de crear un todo “estable y coherente”. La denominación de ecológico haría referencia a que este enfoque de producción privilegia el ecosistema, promoviendo su autosuficiencia y el uso de tecnologías propias y la minimización de insumos externos. La palabra biológico se refiere a que estos sistemas se basan fundamentalmente en la priorización de sus procesos biológicos.

Y respecto de la cuestión misma de los suelos, el objeto es tratar no sólo de mantener vivo (literalmente) dicho recurso, sino incrementar, entre otras propiedades, la fertilidad del mismo “a largo plazo”, a la vez de evitar la propagación de plagas y enfermedades; cuidando (entre otros) estrictamente aspectos que hacen a la “conservación del agua” y como consecuencia, contribuyendo de “un modo ejemplar” a la conservación de tal recurso vital y de importancia mundial (me refiero concretamente al agua), como ya ha quedado plasmado en más de un documento internacional.

Entonces podríamos decir, en el caso particular de la “agricultura orgánica”, que se trata de un sistema integral (holístico) de gestión de producción específica (granos, forraje, frutas, hortalizas, etc.); y que a la vez “fomenta y mejora” la salud todo el agroecosistema; cuidando de sobremanera la “biodiversidad”, o sea el mantenimiento de la variabilidad de especies como una suerte de “conservar los recursos biológicos” justamente, oponiéndose a conceptos que apuntan a la producción de “monocultivos” y en áreas cada vez más extensas. Queda claro al respecto que “en la naturaleza”, difícilmente encontremos una sola especie vegetal como único habitante de un espacio natural.

Pero justamente este concepto de “biodiversidad” en su sentido estricto (extensión de la variabilidad o número de diferentes tipos de formas de vida), podría llegar a provocar una suerte de confusión a la hora de olvidarnos de entender a la naturaleza “como un todo”; y justamente a la hora de hablar de biodiversidad, no descuidar lo que generalmente en los cursos dictados por la Huerta Experimental de la F A UBA, llamamos o entendemos como “granja microbiológica” dentro de los diferentes tipos de suelos – sustratos. Así podremos ir entendiendo mejor que lo que vemos por encima de la tierra, tiene o debería tener una relación directa con lo que bajo de la misma se halla.

Por ello, entre otras cosas, cuando hacemos referencia a aspectos nutricionales (del suelo), marcamos la forma de su disponibilidad “en tiempo y forma” gracias a toda esa actividad biológica “silenciosa pero muy eficiente”, que se encuentra bajo donde pisan nuestros pies. De ahí su cuidado estricto si queremos evitar males mayores; de lo cual bien podrían dar fe aquellos países de la comunidad económica europea que hoy por hoy, “cuidan tanto a través de normativas muy exigentes”. Cabría la pregunta (para nada novedosa) de “por qué miramos (de aquella zona) sólo aspectos muchas veces tan triviales”, olvidándonos de cuestiones tan importantes como es la conservación de recursos naturales “que hoy nos son propios”.

Sólo de esta manera y en futuro no muy lejano, será la forma apropiada para la obtención de alimentos “sanos y abundantes”, a la vez de proteger el medio o ambiente, manteniendo y/o incrementando la fertilidad del suelo y la diversidad biológica.

Tema que bien vale la pena continuarlo en otra nota -

   

(*) Director de los cursos sobre Horticultura Orgánica para Autoabastecimiento – Huerta Experimental – Facultad de Agronomía U B A – giardina@agro.uba.ar


 

Principal ] Arriba ]

Envíe un mensaje a  con preguntas o comentarios sobre este sitio Web.
Copyright © 2006 WEB DE LU3CM
Última modificación: 21 de marzo de 2017