La contaminación ambiental

LU3CM

GRID LOCATOR GF12nu

Héctor Mazzier
latitud 37º 08´ 05.00" S
Pinamar - Buenos Aires
REPUBLICA ARGENTINA
longitud 56º 52´ 54.00" W

[En construcción]

Principal
Arriba  

" La contaminación ambiental y las distintas respuestas "

 No pocas veces vemos, porque nos hacen ver, a diferentes tipos de empresas que generan residuos tóxicos y/o peligrosos, “como los malos de la película”; pero valga la aclaración que muchas veces tales empresas son las encargadas de proveernos de productos, sustancias y/o materiales más que necesarios según nuestras costumbres.

Por ello que la cuestión no se debe cerrar en el hecho que tales industrias no produzcan, sino que la canalización de tales efluentes (“corrientes de desechos” que contienen muchas veces residuos tóxicos y/o peligrosos), se realice según metodologías apropiadas y cuenten con el contralor interno y externo pertinente para evitar males mayores. De esta forma estaremos propiciando a la generación de nuevos y mejores puestos de trabajo, coincidentes con el aumento de la capacidad industrial de nuestro país.

Y entonces a diferencia de otro tipo de notas donde sólo se hace referencia a la problemática sin mediar palabra alguna respecto de posibles soluciones, el suscripto, y sin intención alguna de fomentar el interés parcial sobre alguna tecnología, hará una breve descripción sobre uno de los procesos más importantes que hacen al tratamiento de residuos tóxicos y o peligrosos.

Así surge la tecnología de los tratamientos electroquímicos, entre otros, y que en la medida de las posibilidades, se irán volcando en esta página.

El tratamiento electroquímico de aguas residuales es considerado como una tecnología basada en la degradación oxidativa de compuestos químicos a través de reacciones tipo anódicas. Dicho “en criollo”, a través del paso de una corriente eléctrica en un lugar específico de la secuencia de procesos destinados a la descontaminación (parcial o total), se provee el medio propicio para retener, transformar y/o disminuir el potencial contaminante de una sustancia o mezcla de ellas, generadas a partir de ciertos procesos industriales o naturales (“ver más adelante”).

Aunque también esta tecnología esté orientada muy especialmente al tratamiento de aguas de napas o capas freáticas contaminadas con poluentes de tipo cloacales por ejemplo; previo a la utilización de ella como bebida humana, animal y/o bien para satisfacer diferentes necesidades (higiene humana, riego de cultivos comestibles, etc etc etc).

Particularmente a través del aumento en la densidad poblacional, especialmente en ciertas zonas del conurbano bonaerense; sumado a una falta de planificación acorde en redes sanitarias actualizadas, hace que se vea más que con buenos ojos esta tecnología que tiene como premisa la eliminación, o bien disminución de cantidades de sustancias tóxicas a niveles aceptables por nuestra legislación “y nuestro medio o ambiente”.

Sólo a modo enunciativo, algunas de las características provistas por esta tecnología serían:

§        La exigencia de un tamaño significativamente menor, respecto de iguales volúmenes de plantas biológicas o fisicoquímicas.

§        Posibilidad de ampliación rápida por su modalidad de construcción a través de  módulos. Construcción de plantas móviles o fijas

§        Un manejo u operación automática, semiautomática o manual

§        Con costos operativos y de inversión muy competitivos; y con un mantenimiento reducido

§        Contacto mínimo del personal con el efluente o sustancia a depurar

§        Reposición de electrodos; según agresividad del proceso desde un año hasta diez años

§        Y sin emisiones de dióxido de carbono (CO2), ni metano (CH4) a la atmósfera; particularmente responsable el primero del calentamiento global a través del efecto invernadero (entre otros)

 

  

Ingeniero Ernesto Benito Giardina

           giardina@mail.agro.uba.ar


 

Principal ] Arriba ]

Envíe un mensaje a  con preguntas o comentarios sobre este sitio Web.
Copyright © 2006 WEB DE LU3CM
Última modificación: 21 de marzo de 2017