Napoleón Bonaparte, emperador de Francia, nacido en Ajaccio (Córcega) con el
nombre de Napoleone, era el segundo de ochos hijo de Carlos Bonaparte y
Leticia Ramolino, miembros de la pequeña burguesía curso-italiana.
El
padre de Napoleone trabaja como abogado y fue precursor y luchador por la
independencia de Córcega, se desempeño como fiscal y juez e ingreso a la
aristocracia francesa con el titulo de conde. Por ende gracias a la
influencia de su padre Napoleón en Brience y en la Escuela Militar de Paris
donde estuvo su subvencionada por el propio Luis XVI. Culmino sus estudios
en 1785 a los 16 años de edad, con el grado de subteniente de artillería.
A
comienzo de la Revolución Francesa, ascendió a teniente coronel de La
Guardia Nacional en 1.971, pero cuando Córcega declaro su independencia en
1793, Napoleón se marcho de Francia con su familia por ser fiel partidario
del régimen republicano. Destacándose en la reconquista de Tolón obtuvo el
empleo de General de Brigada a los veinticuatro años de edad, donde se dio a
conocer su genio militar. Para el año de 1795 salvo al gobierno
revolucionario restableciendo el orden tras una insurrección realista
desatada en Paris.
Contrajo matrimonio civil con Josefina de Beauharnaís (1796) viuda del
aristócrata Beauharnaís, en ese mismo año Napoleón fué nombrado comandante
del Ejercito Francés. Sucesivamente derroto cuatro generales austriacos
cuyas tropas eran superiores en numero y obligándoles a Austria y sus
aliados a firmar el tratado de Paz o Tratado de Campoformio el mismo
consistía que Francia podía conservar los territorios conquistados, donde el
mismo Napoleón fundo en 1797 La Republica Cisalpina (Venecia), La Republica
Ligur (Génova) y la Republica Transalpina (Lombardia), fortaleciendo así la
Republica de Francia.
Napoleón una vez de su expedición en Egipto, regresa a Paris formando una
conspiración contra el gobierno de turno dando un golpe de estado en
noviembre de 1.799; estableciendo un nuevo régimen el Consulado de Napoleón,
siendo nombrado primer cónsul donde disponía de poderes casi dictatoriales.
En 1.802 su cargo de cónsul era de carácter vitalicio, gracias a la
constitución dictada por el mismo en el año X. Para 1.804 se proclamó
emperador teniendo el apoyo absoluto del electorado en cada una de sus
reformas.
Napoleón cruzo los Alpes con un ejército y derroto los austriacos en el año
de 1.800 en la batalla de Merengo afianzando mas su poder. Promovió
negociaciones para restablecer la paz en Europa consiguiendo que el Rin
fuera reconocido como frontera de oriental de Francia, al mismo tiempo
firmando el Concordato de 1.801 con el papa Pió VII, apaciguando los ánimos
en el interior del país, poniendo fin a los enfrentamientos de la iglesia
católica. En lo que se refiere a la política interior reorganizo la
administración, simplifico el sistema judicial y sometió a todas las
escuelas a un control centralizado.
Para entonces en Europa se constituía una tercera coalición entre Gran
Bretaña, Suecia, Nápoles, Austria y Rusia . Una vez lograda la alianza con
España, la escuadra franco-española al mando del almirante Villeneuve fue
aniquilada por Nelson en Trafalgar (1805), aunque el mismo año el emperador
triunfó sobre Rusia y Austria en Ulm y Austerlitz. En cuanto a Prusia que
había formado la cuarta coalición junto con el Reino Unido y Rusia, sufrió
en 1806 dos reveses cruciales, en Jena y Auerstadt, que la llevaron a la
rendición.
Una vez firmado el tratado de paz en Tilsit con Rusia, donde se reconocía el
triunfo de Napoleón sobre Europa, e inicio un periodo de relativa paz
permitiendo establecer un sistema continental con sus aliados y el bloqueo
al Reino Unido. En su ambición de obtener descendencia, se divorcia de
Josefina. Napoleón se casa con Maria Luisa, hija del emperador de Austria,
quien le daría un hijo, futuro duque de Reichstadt.
En
su afán de proteger a Francia, procedió a rodearla de Estados mas o menos
títeres, cuyo gobierno confió a familiares suyos o personas de confianza,
asignándole a uno de sus hermanos José Bonaparte, el trono de España, corona
que había cedido al emperador el rey Carlos IV. El nuevo monarca solo pudo
mantenerse con el apoyo de la invasión de las tropas napoleónicas, que
terminaron siendo expulsadas de la península Ibérica 1813, tras la guerra de
la independencia. Para ese mismo año las tropas de Napoleón que había
invadido a Rusia en 1812, mal avitualladas y diezmadas por el inmenso e
intenso frió del invierno ruso, tuvieron que ser desalojadas de Moscú, donde
el Zar Alejandro había abandonado en primera instancia, emprendiendo la
retirada de Rusia; convirtiéndose este hecho en una desastrosa desbandada.
Al
llegar a Paris, Napoleón tuvo que enfrentar a una nueva alianza de países
europeos, a la que pudo vencer en Lutzen pero antes la que sus fuerzas
exhaustas y sin capacidad de reacción unas, demasiados bisoñas otras,
cayeron derrotadas en Leipzing. Aunque alcanzado lograr evitar lo inevitable
por seis meses abandonado por todos, forzosamente Napoleón tuvo que
retirarse en marzo de 1814, siendo desterrado a la Isla de Elba. Aun sin
embargo al año siguiente Napoleón consiguió regresar a Francia, y
aprovechando la poca popularidad del monarca Luis XVIII, se hizo nuevo con
el poder el cual ha dado en llamarse gobierno de los Cien Días, ya que es el
tiempo que transcurre entre su desembarco y la definitiva derrota.
Para el año de 1815 las multitudes le imploraban que continuara la lucha
pero los políticos le retiraron su apoyo, por lo que se retiró a favor de su
hijo Napoleón II. Marchándose a Rochefort donde capitulo ante el capitán del
buque británico Bellerophon. Siendo recluido entonces en Santa Elena, una
isla ubicada en el sur del océano Atlántico, permaneciendo allí hasta la
fecha de su fallecimiento el 5 de mayo de 1821 a la edad de 52 años.
Actualmente sus restos permanecen en Paris desde 1840 a petición del rey
Luis Felipe I de Orleáns y siendo enterrados con grandes honores. |
|