Pesticidas en el hogar

LU3CM

GRID LOCATOR GF12nu

Héctor Mazzier
latitud 37º 08´ 05.00" S
Pinamar - Buenos Aires
REPUBLICA ARGENTINA
longitud 56º 52´ 54.00" W

[En construcción]

Principal
Arriba  

El manejo de pesticidas en el hogar

 

Primeramente deberíamos comenzar “por el comienzo”; o sea, sabiendo de qué estamos hablando; entonces ¿qué entendemos por “pesticida o plaguicida”?

Es cualquier sustancia o mezcla de sustancias de origen natural o sintético, que se destina a prevenir, controlar o destruir cualquier plaga, incluyendo: vectores (insectos, roedores) que transmiten enfermedades a humanos, animales y plantas; y especies botánicas no deseadas que causen perjuicio, o que interfieran con la producción, transporte, almacenamiento, comercialización de productos agropecuarios, forestales etc.

Sabemos que una “plaga” es cualquier tipo de organismo que, por su densidad de población, perjudica los cultivos, la salud, los bienes o el ambiente del hombre.

Usualmente los pesticidas se relacionan con insectos, y al respecto y como para demostrar de forma correcta la peligrosidad de este tipo de productos, recurrimos a los efectos que causan sobre los organismos que controlan y/o bien, “destruyen”. Si bien cabría una diferencia de acuerdo a la base de su formulación química (dentro de la cual se tienen en cuenta además de su principio activo, aditivos y diluyentes), en general (y respecto de los insecticidas más utilizados en el mercado), podemos decir que afectan su sistema nervioso; lo cual tiene mucha semejanza para con nosotros los humanos; y de ahí su peligrosidad.

A la hora de adquirir un plaguicida, es importante leer atentamente el marbete “aunque sea recurriendo al uso de una lupa” por el tipo de letra usada (donde figuran las instrucciones de uso y peligros), identificando según el tipo de banda (color) utilizada el grado de toxicidad a saber:

 

I Extremadamente Tóxico

II Altamente Tóxico

III Moderadamente Tóxico

IV Ligeramente Tóxico

 

Dicho “grado de toxicidad” es una medida establecida a partir del cálculo de lo que se da en llamar “Dosis Letal 50 - DL50, que viene a significar la cantidad de sustancia que se requiere para causar la muerte del 50% de un grupo de animales de experimentación, bajo condiciones controladas y administrada por una vía específica.

A su vez y al respecto de la toxicidad, también habrá que contemplar dentro del “mecanismo de toxicidad”, el tipo de exposición, como una “forma de incorporar el tóxico al organismo”; surgiendo así formas por inhalación, ingestión y piel; debiendo atender entonces no sólo a accidentes, sino al tipo de aire respirado una vez que se hizo una aplicación (ambientes cerrados), y a través del agua y los alimentos (pulverizaciones en la cocina y lugares destinados a la alimentación). Por ello el tipo de cuidado a la hora de utilizar estas sustancias.

¿Dónde estaría una de las principales aristas críticas de esta cuestión? En que no pocas veces, este tipo de “remedio” para las plantas por ejemplo, es recomendado por gente no profesional y/o idónea en el tema, con las consecuencias del caso.

 

Ernesto Benito Giardina (Ing.Agr.Eco.Rural F.A.UBA)

E-mail: ebgiardina@ciudad.com.ar / giardina@mail.agro.uba.ar

                                                                                                                 


 

Principal ] Arriba ]

Envíe un mensaje a  con preguntas o comentarios sobre este sitio Web.
Copyright © 2006 WEB DE LU3CM
Última modificación: 21 de marzo de 2017