Filósofo y matemático francés fue considerado el primer hombre moderno por
su pensamiento. René Descartes se educó en el colegio jesuita de La Flèche
(1604-1612), donde gozó de un cierto trato de favor en atención a su
delicada salud. Obtuvo el título de bachiller y de licenciado en derecho por
la facultad de Poitiers (1616), y a los veintidós años partió hacia los
Países Bajos, donde sirvió como soldado en el ejército de Mauricio de
Nassau.
Para el año de 1.619 se enroló en las filas del duque de Baviera; el 10 de
noviembre, en el curso de tres sueños sucesivos, René Descartes experimentó
la famosa "revelación" que lo condujo a la elaboración de su método. Tras
renunciar a la vida militar, Descartes viajó por Alemania y los Países Bajos
y regresó a Francia en 1622, para vender sus posesiones y asegurarse así una
vida independiente; pasó una temporada en Italia (1623-1625) y se afincó
luego en París, donde se relacionó con la mayoría de científicos de la
época.
Descartes decidió instalarse en los Países Bajos (1628) lugar que consideró
más acondicionado para cumplir los objetivos filosóficos y científicos que
se había fijado, y residió allí hasta 1649. Los primeros cinco años los
dedicó principalmente a elaborar su propio sistema del mundo y su concepción
del hombre y del cuerpo humano, que estaba a punto de completar en 1633
cuando, al tener noticia de la condena de Galileo, renunció a la publicación
de su obra, que tendría lugar póstumamente.
Su
famoso Discurso 1.637 del método, presentado como prólogo a tres ensayos
científicos. Descartes proponía una duda metódica, que sometiese a juicio
todos los conocimientos de la época, aunque, a diferencia de los escépticos,
la suya era una duda orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los
cuales cimentar sólidamente el saber.
El
método cartesiano, que propuso para todas las ciencias y disciplinas,
consiste en descomponer los problemas complejos en partes progresivamente
más sencillas hasta hallar sus elementos básicos, las ideas simples, que se
presentan a la razón de un modo evidente, y proceder a partir de ellas, por
síntesis, a reconstruir todo el complejo, exigiendo a cada nueva relación
establecida entre ideas simples la misma evidencia de éstas. También
argumentó que debía existir un universo externo al Yo pensante, un universo
no opaco a las facultades cognoscitivas del hombre. Escribe el famoso libro
"Discurso del método" (1637), donde expone que podemos dudar de todo (de lo
que percibimos), pero de una cosa no podemos dudar, de que estoy dudando; y
si estoy dudando es que pienso, y si pienso es que existo. De aquí su famosa
frase "pienso, luego existo" (cogito ergo sum).
Para Descartes hay tres cosas de las que no podemos dudar: del Yo o del
Pensamiento, del Mundo por su extensión y de Dios por su infinitud. Para él
lo psíquico es lo consciente, o sea todo lo que existe en nuestra
conciencia: la imaginación, la fantasía, los sueños, los recuerdos...
Sostuvo que cualquier idea que se presente a la mente a la vez de un modo
claro y distinto debía ser verdadera. lo claro es lo que se presenta de modo
inmediato a la mente y lo distinto es lo que a la vez es claro e
incondicionado. Descartes decía que lo distinto se conoce per se, su
evidencia es independiente de cualquier condición limitadora.
Pronto su filosofía empezó a ser conocida y Descartes comenzó a hacerse
famoso, lo cual le acarreó amenazas de persecución religiosa por parte de
algunas autoridades académicas y eclesiásticas, tanto en los Países Bajos
como en Francia. En 1649 aceptó la invitación de la reina Cristina de Suecia
y se desplazó a Estocolmo, donde murió cinco meses después de su llegada a
consecuencia de una neumonía. |
|