Albert Einstein nació en Ulm, Alemania, el 14 de marzo de 1879. Sus padres:
Hermann y Pauline eran judíos de clase media.
Desde muy joven se interesó por las matemáticas. Con tan solo doce años
conocía perfectamente la geometría euclidiana.
Tímido y retraído, con dificultades en el lenguaje y lento para aprender en
sus primeros años escolares; apasionado de las ecuaciones, cuyo aprendizaje
inicial se lo debió a su tío Jakov que lo instruyó en una serie de
disciplinas y materias, entre ellas álgebra: "... cuando el animal que
estamos cazando no puede ser apresado lo llamamos temporalmente "x" y
continuamos la cacería hasta que lo echamos en nuestro morral", así le
explicaba su tío, lo que le permitió llegar a temprana edad a dominar las
matemáticas.
Dotado de una exquisita sensibilidad que desplegó en el aprendizaje del
violín. De Joven vivió en Munich, en esa época comenzó a tocar violín con
obras de Beethoven y Mozart, Judío de nacimiento no practicaba la religión.
A la edad de quince años, se traslado junto a sus padres a Pavía, Italia. Un
año después , viajó a Suiza, donde consiguió su ciudadanía (en 1900), aprobó
los exámenes en una escuela secundaria, se graduó como físico e ingresó al
Instituto Politécnico Nacional de Zurich, dónde pasó dos años como profesor
suplente.
En
1902 estaba trabajando en la Oficina Suiza de Patentes de Berna; en él debía
de anotar los detalles de los inventos que se registraban en la oficina.
En
1903, se caso con Mileva Maritsch ( Física al igual que Albert ), tuvo dos
hijos con ella : Hans Albert y Eduard, ella falleció en 1948, 29 años
después de haberse divorciado de Einstein. En 1905 le escribió una carta a
un amigo prometiéndole cuatro trabajos, en la cual describía que el primero
se trataba sobre la radiación y la energía de la luz, dónde afirmó que ésta
en ciertas circunstancias se comporta como una partícula; en el segundo
trataría sobre el tamaño del átomo; el tercero trató sobre el movimiento que
presentan las partículas dentro de un fluido (el movimiento browniano); el
cuarto sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento, y el quinto
(uno más de los que había prometido) se titulaba "la relatividad espacial".
Éstos artículos fueron publicados por fin en el número 17 de la revista
alemana Anales de Física.
La
teoría de la relatividad espacial decía, en pocas palabras, que no es
posible viajar a la velocidad de la luz, y mucho menos a mayor velocidad que
ella; y como segundo término que cada objeto viajando a distinta velocidad
con respecto a otro, posee un espacio y un tiempo propio, es decir, que el
tiempo y el espacio son "relativos" de cada persona según la velocidad que
posean. De aquí surgió la famosa ecuación: E=m.c², donde muestra la
equivalencia entre la energía que posee cada objeto (aunque se encuentre en
reposo) y su masa, en dónde la primera es igual a la segunda multiplicada y
vuelta a multiplicar por la velocidad de la luz (300.000 kilómetros por
segundo). Luego de esto, Einstein empezó a adquirir fama y comenzó a
mezclarse más con sus colegas. Dejó la oficina de patentes y se convirtió en
profesor en Berna, Praga y luego en Zurich. En un congreso, en 1909,
pronunció un discurso en el cual hablaba sobre la relatividad y sobre los
cuantos (éstas son unidades individuales, las cuales transportan la energía
de los rayos luminosos) y su fama siguió en aumento. Hizo muchas
presentaciones de sus teorías que aunque no eran del todo entendidas por sus
oyentes causaban sensación.
En
el año 1914 Albert se trasladó a Berlín, dónde le habían otorgado el puesto
de investigador en la Academia Prusiana de Ciencias. Este fue el año de su
divorcio, luego enfermó, poco tiempo después se caso con su prima Elsa,
quien con sus dos hijas fueron a cuidarlo durante su enfermedad.
En
los años siguientes se dedicó a la búsqueda de una teoría más general; la
llamó Teoría de la Relatividad General. En ella se abordaba el tema de la
gravedad y decía que la luz es atraída por la acción de ésta. En 1919 se
prepararon dos excursiones para verificar esta afirmación: una a Brasil y la
otra a la isla Príncipe, pues ocurriría un eclipse. Allí se demostraría la
aparente desviación de la posición de las estrellas cercanas al Sol
(visualmente hablando, claro está). La teoría fue demostrada. Se comprobó la
desviación de la posición de las estrellas que se encontraban cerca del
borde del Sol eclipsado.
Ese mismo año viajó a Londres, visitó la tumba de Newton y llegó a Estados
Unidos. En 1922 viajó a París; un año antes había ganado el Premio Nobel de
Física. En el año de 1933 Elsa y Albert volvieron a EE.UU., dónde ocupó un
puesto en el Instituto de Estudios Superiores en Princeton, Nueva Jersey. En
el año 1939, junto con otros físicos, Einstein escribió una carta al
presidente Franklin D. Roosevelt en la que pedía un programa especial para
el estudio de la destrucción del átomo y la reacción en cadena; pero se le
hizo caso omiso. Volvió a escribirle al presidente (en 1945) pero nuevamente
no fue tomado en cuenta. Declinó una propuesta para la presidencia del
Estado de Israel en 1952. Finalmente murió el 18 de abril de 1955, a las
7:55 de la madrugada, dignamente, pues se negó a ser operado de una ruptura
en la arteria aorta. Su cuerpo fue cremado y sus cenizas se esparcieron en
algún lugar que no se dio a conocer, pues esas fueron sus instrucciones: no
quería que su tumba se convirtiera en un lugar de peregrinaje. Pero nos dejó
un legado inmenso, de incalculable valor, su paso por este mundo, por este
Universo curvo, por este espacio-tiempo, no fue en vano, ni mucho menos.
"Nunca pierdas la santa curiosidad", dijo. |
|